lunes, 12 de octubre de 2015

EL VALOR DE LA ENTREVISTA DE TRABAJO
Por Ana María Diz Couto


La entrevista de trabajo es la técnica más usada en un proceso de selección de personal a la hora de conseguir un empleo. Es fruto normalmente de una fase previa, que  comienza con el currículo  o carta de presentación; esta fase previa tiene como objetivo el llegar a la entrevista.
Antes de acudir a una entrevista de trabajo es muy recomendable que te prepares bien. Siempre hay que transmitir una sensación de seguridad y de confianza  y, para ello, lo mejor es mantener la situación bajo control, estando seguro de lo que se hace.


CINCO CLAVES PARA EL ÉXITO DE UNA ENTREVISTA:

1.     Infórmate: Lo primero y fundamental, siempre, es conocer la empresa y la oferta laboral detalladamente. Recuerda todo lo que debes saber sobre la compañía antes de la entrevista. ¿Es un puesto muy específico o con varias funciones? ¿Una empresa grande o pequeña? ¿Cuáles son sus principales objetivos? ¿Qué es lo que busca en su personal?

2.     Descubre: Utiliza toda esta información para descubrir cómo debe ser el candidato ideal para este puesto y empresa. Reflexiona sobre las fortalezas necesarias para el papel que deberás desempeñar en la compañía y para la filosofía y cultura a las que deberás ajustarte.

3.     Relaciona: Ahora que conoces detalladamente el perfil buscado, piensa en qué se parece a ti y relaciona tus fortalezas con las necesarias para el puesto. Mientras más te acerques a ese candidato ideal, más posibilidades habrá de que seas el indicado. Sin embargo, no busques forzar las similitudes. ¡Encuentra los puntos en común!

4.     Construye tu historiaEl modo más efectivo para demostrar que posees las fortalezas necesarias para el puesto es a través de ejemplos, experiencias y anécdotas. Piensa en qué momentos y situaciones has demostrado esas habilidades o conocimientos para compartir tu historia.

5.     Relata: Haz valer todas las herramientas de tu lenguaje corporal para dar énfasis y mostrarte seguro de ti mismo. Para transmitir adecuadamente esta información es importante que recuerdes todos nuestros consejos sobre cómo compartir tu historia profesional.

Después de estos cinco pasos, no sólo descubrirás si este puesto es adecuado para ti, sino que, de ser así, tendrás la confianza suficiente para expresarte y hablar de tus fortalezas sin temor a equivocarte. ¡Aprovecha todos los recursos a tu alcance y demuestra que eres ese candidato ideal!
La pregunta sobre tus fortalezas es una de las más predecibles en una entrevista laboral, seguramente tú ya has analizado cuáles son tus fortalezas y debilidades y quizás te hayas detenido también a descubrir qué es aquello que despierta tu verdadera pasión. Ahora es momento de prepararnos para responder adecuadamente a esa pregunta en una entrevista concreta.

Posiblemente ya sepas qué es un DAFO. Es una herramienta para determinar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que puede tener un negocio o empresa. También sabes que, en el mundo de los negocios, se utiliza para diagnosticar una situación y compararla con la competencia. Lo que igual no sabes es que esta misma técnica del marketing se puede aplicar a nuestro proceso de búsqueda de trabajo. Si hacemos un DAFO, analizaremos nuestras debilidades y fortalezas y estableceremos qué amenazas y oportunidades podemos encontrar en nuestro camino. Nos conoceremos mucho mejor y también sabremos cómo definir nuestra hoja de ruta para encontrar nuevo trabajo.
DebilidadesAquí tendremos que establecer cuáles son nuestras debilidades como profesionales. Para establecerlas debemos conocernos bien y ser honestos con nosotros mismos. Una debilidad puede ser, por ejemplo, no tener vehículo propio para desplazarnos o no saber expresarse correctamente en inglés. Como son debilidades, uno de nuestros principales objetivos deberá ser trabajar para superarlas, en la medida que podamos, o intentar potenciar aquellas fortalezas que puedan hacer que nuestras debilidades sean menos importantes en un proceso de selección.

AmenazasSon los factores externos que pueden suponernos un problema. Por ejemplo, la baja demanda de perfiles profesionales como el tuyo o el exceso de candidatos. Debemos evitarlas. ¿Cómo? Por ejemplo, si tu perfil profesional es poco demandado, fórmate en algo nuevo. O si hay un exceso de candidatos, especialízate en algún aspecto que no esté tan explotado.

FortalezasSon lo positivo de nuestro perfil y nuestras habilidades. Debemos tenerlas presentes y potenciarlas. ¿Eres creativo, tienes una gran capacidad de resolución de conflictos o eres una persona muy planificada? No lo digas, demuéstralo. Si eres creativo, no te limites a presentar un currículo en un papel en blanco y, si eres capaz de resolver conflictos de forma eficaz, destácalo de alguna manera.

Oportunidades. Como las amenazas, son factores externos. Pero en este caso son positivos. Debemos identificarlas y aprovecharlas al máximo. Si detectas, por ejemplo, que una empresa va a necesitar un profesional que hable chino, adelántate.  Apréndelo y hazlo saber.

La mejor manera de hacer un DAFO es de forma esquemática. Eso no quiere decir que detrás de cada punto no haya un proceso de reflexión intenso y una investigación profunda del mercado y de tu competencia. Dedica un tiempo a hacerlo y sé completamente honesto. Con ese documento en mano, toma las decisiones necesarias para minimizar las debilidades y amenazas y potenciar las fortalezas y oportunidades.

TIPOS DE ENTREVISTAS



1] En función de números de participantes:

Entrevista individual: Es la más habitual de todas. Se lleva a cabo entre la persona que busca el empleo y un representante de la empresa que ofrece el puesto, normalmente un miembro del departamento de recursos humanos.
No existe un patrón ni un modelo a seguir. El orden y los temas que se aborden dependen únicamente de la voluntad del entrevistador
Entrevista en panel: Este tipo de entrevista de trabajo es bastante similar a la entrevista individual. Sin embargo, en este caso intervienen varios entrevistadores, en lugar de sólo uno. Normalmente forman parte del departamento de Recursos Humanos de la empresa.
No existe un orden preestablecido ni unas temáticas determinadas, éstas dependen íntegramente de los entrevistadores. Se puede alcanzar una gran profundidad en el diálogo, siempre que se supere la más que probable intimidación inicial que supone enfrentarse a varios entrevistadores a la vez.
Entrevista de grupo: Es muy similar a la entrevista de panel, aunque en este caso el aspirante es entrevistado sucesivamente por diferentes personas que pertenecen a distintas áreas. En este tipo de entrevista es bastante frecuente que haya un psicólogo de empresa.
Cada entrevistador evaluará al candidato según sus propios criterios y, una vez concluidas las entrevistas, se unificarán criterios y se tomará una decisión en común sobre la idoneidad del candidato.


2] Según el procedimiento  de la entrevista  distinguimos:

Entrevista estructurada: Es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a un determinado puesto.
Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del candidato, pero no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más interesantes. Es recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir muchos puestos de trabajo y no pueden invertir demasiado tiempo en el proceso de selección.
Entrevista no estructurada o libre: Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.
El entrevistador solo tiene una idea aproximada de lo que se va a preguntar y va improvisando las cuestiones dependiendo del tipo y las características de las respuestas. Además, el énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que en el de los hechos.
El principal inconveniente de este tipo de entrevista de trabajo es que, al no tener un listado de temas y cuestiones, se puede pasar por alto áreas de aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante, obviando preguntas importantes del tema a tratar. Cuando esto ocurre la empresa no resulta beneficiada, porque se pierde información que puede ser de interés. Además, no hay posibilidad de revisar la exactitud de las conclusiones del entrevistador.
Entrevista mixta: El entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas. permite comparar entre los diferentes candidatos, la parte libre permite profundizar en las características especificas del candidato. Por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.
Entrevista de provocación de tensión: Se emplean modos y actitudes que tienen como objetivo provocar tensión en el candidato.
Se utiliza fundamentalmente en las entrevistas para cubrir aquellos puestos que deben desempeñarse en condiciones de gran tensión. En estos casos, el entrevistador necesita saber cómo reacciona el solicitante al elemento presión. Personas con poco control emocional suelen perder el control por lo que se pueden detectar los engaños preguntando minuciosamente al candidato.
Métodos de inducir situaciones de tensión:
Criticar las opiniones del aspirante acerca de algunos temas
Interrumpir al entrevistado
Guardar silencio durante un largo periodo de tiempo después de que el candidato haya acabado de hablar

Normalmente, no se debe usar al comienzo de la entrevista porque este proceder imposibilita la comparación entre el comportamiento normal del candidato y el que se produce bajo tensión. Tampoco debe usarse al final de la entrevista porque es recomendable dar al candidato la oportunidad de recobrarse de la tensión antes de su terminación.
No existe ningún método que a priori genere tensión en todos los candidatos. Uno puede dejar frío y relajado a un tipo de persona, mientras que usando otro se le puede causar una respuesta emocional.


La entrevista es el último paso en el proceso de búsqueda de trabajo, y por ello, el más importante.

La entrevista de trabajo

Factores de éxito en la entrevista de trabajo


Manifiesto mi agradecimiento a los miembros del blog Orienta en rede por permitirme participar en su espacio con esta aportación.

domingo, 11 de octubre de 2015



BUSCAR TRABAJO EN LOS TIEMPOS QUE CORREN



INTRODUCCION

Las realidades económicas se están moviendo más rápidamente que las realidades políticas, como hemos visto con el impacto global de la crisis financiera.
Necesitamos aceptar que la cada vez mayor interdependencia económica exige también una respuesta más decidida y coherente a nivel político.
Los últimos dos años han dejado a millones de personas sin empleo. Han generado una deuda que representará una carga durante muchos años y han ejercido nuevas presiones sobre nuestra cohesión social.

También han puesto de relieve algunas verdades fundamentales sobre los desafíos a que se enfrenta la economía europea. Y, mientras tanto, la economía global sigue su marcha. La respuesta de Europa determinará nuestro futuro.

La crisis es una llamada de atención, el momento de reconocer que «dejar que las cosas sigan igual» nos relegaría a un declive gradual, a la segunda fila del nuevo orden global. Es el momento de ser intrépido y ambicioso. Nuestra prioridad a corto plazo es salir con éxito de la crisis.


RECOMENDACIONES PARA CREAR EMPLEO

Fomentar la creación de empleo mediante medidas que promuevan  el emprendimiento, incentivar a las empresas para que contraten a los jóvenes y que así adquieran la experiencia necesaria para tomar el relevo, ayudar a las pequeñas empresas, buscar una vía de sostenibilidad de las ya existentes, son algunos de los puntos en los que incide la Comunidad Europea para salir de la crisis y crear un entramado económico de mayor consistencia a largo plazo.



                   INDEPENDENCIA A LA HORA DE BUSCAR EMPLEO

Pero mientras tanto encontrar empleo es una tarea cada vez más difícil,
y aunque desde la Comunidad Europea nos dan las recomendaciones anteriores y nos ayudan económicamente para la ejecución de las mismas, y para crear una red de orientadores laborales que ayuden a la población activa a ello, no es nada fácil.


              LO QUE NOS DICEN LOS EXPERTOS

Aparecen muchos expertos* que nos enseñan cómo superar una entrevista de trabajo, cómo preparar un currículum,  que nos enseñan a motivarnos de forma positiva y cambiar nuestro enfoque ante la búsqueda de empleo y a plantearnos las cosas de otra manera, que nos recomiendan la formación contínua y el autoconocimiento, para que nuestra competencia profesional mejore.

VIDEO DIDÁCTICO PARA LA SUPERACIÓN DE UNA ENTREVISTA DE TRABAJO



Pero depende de nosotros tomar la rienda de nuestra actividad profesional, tanto de reorientarla hacia otros caminos, como de aprender a ser independientes en la búsqueda de empleo.

Pero mientras no alcanzamos esa independencia, podemos recurrir a los orientadores laborales, que nos ayudan a buscar nuevos horizontes y a completar nuestras carencias laborales mediante recursos como:

- La formación, mediante cursos AFD, Obradoiros, formación impartida por otros medios como la que imparten los sindicatos, cursos de la Sociedad Tripartita, etc

- La acreditación de la experiencia, ayudándonos con el proceso de inscripción,
plazos, y requisitos.

- La adquisición de competencias transversales, para enriquecer nuestras capacidades aportando conocimientos y experiencias a nuestra trayectoria profesional.

- Reforzar la motivación: mediante la consecución de pequeños logros, que paulatinamente van mejorando nuestra autoestima y la visión que tenemos de nosotros mismos, por ejemplo.


                   BUSQUEDA DE TRABAJO  MEDIANTE REDES SOCIALES

Tampoco está de más recurrir a las Redes Sociales en busca de contactos como los que, por ejemplo, nos proporciona el tener el perfil en Linkedin.

Y la ayuda de amigos y conocidos, así como los mencionados expertos en materias que nos interesen  con los que podemos contar en twitter,  facebook, youtu.be, etc.

En Twitter podemos obtener información sobre este tema mediante algunos enlaces que nos recomiendan personas que conocemos o que simplemente seguimos y que pueden sernos de utilidad.

En Facebook a traves de nuestroscontactos nos pueden comentar aquellas informaciones de nuestro interes en la búsqueda.

En Youtu.be podemos ver videos sobre el tema.

Todos ellos contribuirán a contarnos sus experiencias en la búsqueda de empleo que aportarán amplitud a nuestra perspectiva.















WEBS DE INTERES:

FORMACION PARA O EMPREGO Y ACREDITACION DE LA EXPERIENCIA

http://traballo.xunta.es/cursos-dirixidos-a-traballadores-desempregados

http://emprego.xunta.es/cmspro/contido/botones/ofertasFormacion/


CURSOS PARA A CREDITAR EL NIVEL DE GALLEGO (celga)

https://goo.gl/W4i5jq

CURSOS GRATUITOS DE FORMACION PROFESIONAL

http://goo.gl/gBGYed












VIDEO DE MOTIVACIÓN:

VIDEO SOBRE COMO BUSCAR TRABAJO CON LAS REDES SOCIALES:

VIDEO DE ¿EN QUE SE FIJAN LOS RECLUTADORES?

VIDEO DE COMO HACER UN CURRICULUM DE IMPACTO
https://youtu.be/mSwZM-hcnpE













sábado, 10 de octubre de 2015

Jornada Mundial por el Trabajo Decente …y las Minas de Moria. Alicia F. Senblogue



Aprovecho la invitación de las compañeras para publicar en este blog de Orienta en Rede, para hacer eco de un evento que se hace necesario que difundamos. Se trata de la Jornada mundial por el derecho a un EMPLEO DECENTE… porque con la mirada miope que nos da la urgencia del corto plazo…y el fin de mes…aceptamos pulpo.


Quizás antes de 2008, creímos que este discurso estaba superado, que la lucha de clases y la lucha obrera, pertenecía la pasado y a una lucha superada en nuestro “primer mundo”…Dickens y el Londres lleno de humo…que no era niebla…salvo la que nos poníamos delante de las gafas de ver o mirar, depende de la intensidad.

Pues Dickens, está totalmente de actualidad, y más nos vale que cambiemos las gafas, porque esta realidad y la lucha por el derecho a un empleo decente, ha llegado para quedarse, así que toca arremangarse…y cruzar los terrenos de las Minas de Moria…(…ahora Tolkien me viene al pelo!)

Porque todos hemos notado en los últimos años, sobre nuestra espalda, más horas de trabajo, menos salario, menos derechos y más precariedad laboral e inseguridad…y mejor no tosas… pues fijaos que creo que esta jornada es una reivindicación fresca que espero clarifique nuestras ideas mediante resfriado, mocos, toses y esputos, (creo que para estos síntomas existe un  jarabe hecho a base de fibras naturales de apéndices de árboles), y que nos haga partícipe de un movimiento global para cambiar un modelo económico y social que no debemos aceptar, porque va en contra del más elemental de los derechos humanos: el derecho a una vida digna.

Desde 2008 la CSI ha venido organizando el 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD). Es un día de movilización para todos los sindicatos en el mundo entero, y cada año se organizan cientos de actividades en centenares de países, en las que participan millones de personas, esto nos hace ver que no es una lucha aislada en un país, sino que se trata de una lucha global…no en vano si la economía es global y sus consecuencias también.


Este año, se han planificado distintos tipos de eventos, y el leitmotiv de esta edición ha sido poner coto a la codicia corporativa, eliminar el trabajo precario y formalizar los empleos informales, además de reclamar un salario mínimo vital. Es necesario transformar el modelo explotador de las cadenas de suministro, que roba a los trabajadores para llenar las arcas de las empresas multinacionales, muchas de las cuales son culpables de las formas más tremendas de explotación, incluyendo el uso de esclavitud moderna.

Sharan Burrow, la Secretaria General de la CSI-Confederación Sindical Internacional, ha puesto de manifiesto que el movimiento sindical está con los más explotados y vulnerables de la economía mundial y mostrarán determinación por construir un mundo mejor para las familias trabajadoras y para las generaciones venideras.

Debemos quedarnos con esta idea, por mucho que las voces de las grandes corporaciones que controlan nuestros gobiernos, repitan hasta la saciedad adjetivos malintencionados hacia las organizaciones sindicales, debemos tener claro de qué lado estamos, (geográficamente también)…en el del problema (Mordor) o en el de la solución (“La comunidad de anillo”)…y nuestra solución comienza por organizarnos -atentos a lo que nos une más que a lo que nos separa- y apoyarnos en la reivindicación y defensa de nuestros derechos como trabajadores para vivir dignamente, por ejemplo en La Comarca…pero eso, ya cada uno, elija sus coordenadas de posición…y…

…Y el pulpo?…Claro!!…Pero “á feira”!! 
En La Comarca que quieras...pero tendrá que ser tras cruzar las Minas de Moria




viernes, 9 de octubre de 2015

POR UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

Desde el año 2003 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el 28 de abril el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicha celebración forma parte de una campaña anual de sensibilización para promover el trabajo seguro, saludable y decente, y fomentar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Es también el día en el que el movimiento sindical honra la memoria de las víctimas de accidentes laborales y enfermedades profesionales.


Según estimaciones de la OIT, cada año mueren en el mundo más de 2,3 millones de trabajadores a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada 15 segundos 153 trabajadores tienen un accidente laboral y un trabajador muere como consecuencia los accidentes sufridos o de enfermedades profesionales.


A pesar de que según el Instituto Galego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA), la siniestralidad en Galicia se redujo un 8,35% en 2014 y cerca del 98% de los accidentes fueron leves, ese 2% restante tiene un gran impacto social, cuando ocurren accidentes mortales, como el del pasado mes de marzo, en el que un trabajador de una compañía auxiliar de Navantia perdió la vida en el astillero ferrolano. 


Este año 2015 el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo estuvo dedicado la cultura de la prevención. Su instauración y mantenimiento es uno de los pilares fundamentales de la estrategia global de la OIT. Una cultura de la prevención implica el derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles; la participación activa de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, a través de un sistema bien definido de derechos, responsabilidades y deberes, así como la atribución de la máxima prioridad al principio de la prevención. A este fin se han de emplear todos los medios disponibles para aumentar la sensibilización, el conocimiento y la comprensión general respecto a los conceptos de peligro y riesgo, y de la manera de prevenirlos y controlarlos.


Las condiciones de trabajo difieren mucho entre países, sectores económicos y grupos sociales. Los países en vías de desarrollo pagan un precio muy elevado en muertes y lesiones al estar muchas personas empleadas en actividades peligrosas. En todo el mundo los pobres y los menos protegidos (mujeres, niños y emigrantes) son los más afectados.  


En palabras de Juan Somavia, antiguo Director de la OIT, proteger el derecho de los trabajadores de un entorno de trabajo seguro y saludable es respetar la dignidad humana y la dignidad del trabajo, y un elemento esencial para la integración social. Por esta razón, la seguridad y la salud en el trabajo forma parte del objetivo de trabajo decente y este se convierte en pilar del desarrollo sostenible, el cual supone crecimiento económico, equidad social y protección del medio ambiente.




La contribución de autoridades, sindicatos, formadores, organizaciones de trabajadores y profesionales de la seguridad es muy valiosa para el logro de una cultura de la prevención.



Me gustaría agradecer a los miembros de "Orienta en Rede" por invitarme a colaborar en su blog con esta pequeña aportación.

Rosario Paz Rey

Firma invitada en Orienta en Rede


La importancia de las Redes Sociales en la Búsqueda de Empleo

Las Redes Sociales han revolucionado nuestra manera de comunicarnos desde hace una década.  Son sitios o plataformas, actualmente se mencionan como Experiencias, que nos facilitan la construcción de una comunidad de amig@s y contactos. Al incrementarse su uso, las empresas acuden a las redes sociales directamente para mostrar sus ofertas de empleo o indirectamente para buscar información de los candidat@s antes de contratarl@s

El uso de las RR.SS para el empleo se incrementa día a día, sobre todo a la hora de seleccionar puestos cualificados y esto hace que aumente la calidad de los perfiles a seleccionar.
Para aprovechar las oportunidades de empleo a través de las redes sociales debemos tener presencia en ellas, como en Facebook y Twitter, y en redes profesionales como Linkedin, y siempre, con los perfiles actualizados y muy cuidados.

Video sobre Redes Sociales y el Trabajo del futuro.



 Para la búsqueda activa de empleo debemos incluir una foto formal para nuestro perfil, que nuestra ortografía y nuestra manera de expresarnos sea la adecuada, ampliar nuestra red de contactos por si pueden servir de enlace así como seguir a profesionales de tu mismo sector y a las empresas que nos interesan.

Es importante tener en cuenta lo que hay publicado en la red sobre un@ mism@. Las empresas lo tendrán en cuenta. Es la Reputación Online. Para mejorarla, puedes participar activamente en las RR.SS destacando las actividades que realices, creatividad, cualidades.. participar en foros, unirte a grupos profesionales… Todo ello hará más fuerte nuestro perfil digital y posicionarnos mejor para conseguir el empleo deseado.



Vídeo sobre las fórmulas innovadoras para la búsqueda de empleo







http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/0/8/5/1085640/base_image.jpg


Un saludo y agradecimiento a mis Compañeras de Orienta en Rede

martes, 6 de octubre de 2015

Equipos emocionalmente intelixentes

     Os humanos estamos a medio camiño entre seres individuais e seres sociais. Comparados con outros animais do planeta somos máis pequenos e débiles, e sen embargo somos capaces de dominalo planeta, gracias a que vivimos en sociedade. Sabemos unir forzas para colaborar, o que nos permite duplicar o noso poder de crear, construir, descubrir ou facer cousas. Pero non todolos equipos que colaboran son iguais, a intelixencia grupal non é a suma de moitas intelixencias individuais senón que ten as súas propias caracteristicas. Así pois, imonos atopar con equipos de alto rendemento e con equipos de persoas que simplemente traballan xuntas.

   Según Daniel Goleman, para conseguir un equipo efectivo, precisase a interacción de 3 valores fundamentais: o sentido de eficacia de grupo, a confianza e a identificación co equipo. 
   Pero non se trata de que uns poucos dos membros do equipo se mostren emocionalmente intelixentes, senón que se require tamen dun ambiente de equipo no que as normas axuden a desenvolver a habilidade de respostar constructivamente en situacions emocionalmente incomodas e influenciar emocions de xeito positivo, ademais de potenciar os 3 valores anteriormente mencionados.

   Os equipos máis efectivos estudiados ata o momento conseguen crear recursos para traballar coas emocions, promocionar un entorno afirmativo e fomentan a resolución proactiva de problemas. 

   Sábese que unha das partes fundamentais da intelixencia emocional grupal é o autocoñecemento do grupo (dos estados emocionais, fortalezas e debilidades, formas de interaccionar e procesos de traballo). Unha forma de incrementar a conciencia emocional do grupo é a través da autoavaliación, que hoxe en día cada vez mais está tomando un marco formal a través de procesos como o coaching. 

   Outros recursos importantes dos que os equipos poden botar man para ser emocionalmente máis intelixentes, son o ter un vocabulario común, establecer un entorno afirmativo, afrontandose ó reto con actitude de superación (tamén influe aqui o ter unhas normas grupais apropiadas).

    Polo tanto, tratemos de fomentar as boas relacións nos equipos de traballo, pautando normas que fomenten a eficacia do grupo:  como o ser positivos, tratar de coñecer mellor os nosos compañeiros e empatizar con eles, administrar os propios limites, comunicar de xeito sincero escoitando activamente o outro e evitando os cotilleos, e sobretodo tratando ós demais como nos gustaría ser tratados. 

Para saber mais:

Gracias as compañeiras deste blog por permitir a miña participación no mesmo!


domingo, 4 de octubre de 2015

La importancia de la motivación en la búsqueda de empleo

Son muchas las voces que se alzan para hablar de motivación en estos tiempos de crisis. La coyuntura económica actual ha llevado a muchos profesionales a una situación para ellos desconocida, la pérdida de su empleo “estable”. Estos trabajadores necesitan de un importante apoyo por parte de los orientadores laborales, ya que en muchos casos, desconocen las herramientas y técnicas disponibles para facilitar la búsqueda de empleo. Además, necesitan asimilar la nueva situación y hacer un importante ejercicio de reflexión sobre uno mismo.

La motivación nace de esa reflexión y en menor medida de los consejos y palabras de positivismo que nos puedan hacer llegar. Es muy importante conocer nuestros puntos fuertes y débiles, y saber que es lo que hacemos y a dónde queremos llegar.  


Se trata de un importante trabajo, “el trabajo de buscar trabajo”. Necesitamos saber lo que hacemos para poder lograr esas metas que nos proponemos, el desconocimiento o desorientación puede dar lugar a cansancio, frustración y por último, conlleva la desmotivación. En toda esta labor juega un papel fundamental el orientador laboral.

Además, para llevar a cabo esa reflexión será necesaria una planificación. Es importante tener una agenda o un planning de búsqueda de trabajo, el cual vamos actualizando con las novedades que se vayan produciendo, es decir, nuevos currículums enviados, recepción de respuestas a alguna oferta…. Todo ello nos servirá para evaluar y comparar los resultados de nuestro “trabajo”.

Otra de las acciones importantes será salir de nuestra zona de confort, hay vida más allá, hay cosas nuevas que podemos aprender, gente nueva con la que relacionarnos. Se trata de hacerlo, no solamente pensar en hacerlo. Hay que pasar a la acción. Tenemos que ir preparados, llevar nuestro currículum, decir que buscamos empleo, no es cuestión de atosigar a la gente pero cuanta más gente conozca de nuestra situación más posibilidades habrá de encontrar lo que estamos buscando. Teje una red de contactos!!


Dentro de esta planificación es posible ponernos metas, pero siempre alcanzables en un período de tiempo determinado. Esto nos ayudará a estar motivados y por ende a conseguir nuestra meta final.

Hay que pensar que ese empleo que estamos buscando podría no estar vinculado con nuestra experiencia profesional anterior, puede ser que nuestra nueva vocación sea el resultado de un hobby que veníamos desarrollando a lo largo del tiempo, el cual no habíamos visto desde un punto de vista profesional. Las oportunidades en ocasiones están muy cerca, pero hay que saber encontrarlas. No debemos dejar que nadie nos diga lo que tenemos que hacer, somos nosotros los que tomamos las decisiones y tenemos nuestras dudas, pero nunca debemos dudar de nosotros mismos.   

Para más información:
Quisiera agradecer la oportunidad que me han dado los autores de este blog para publicar mi artículo.  Gracias a Ángeles, Berta, Clara, Eva, Marcos y Silvia, ha sido un placer colaborar con vosotros